¿Para qué sirven las emociones?

Después de ver qué son las emociones en el artículo anterior, me gustaría en este escribir sobre cuáles son las funciones principales que tiene, para qué nos sirven, de qué nos van a informar y cómo nos ayudan. Si conocemos su función, regularlas resulta mucho más sencillo.emociones

  • El miedo:  Su función es ponernos a salvo cuando estamos frente a un peligro, cuida de nosotros. Aparentemente, el miedo no plantea ningún problema, con una excepción, cuando la emoción de miedo se activa frente a todo tipo de situaciones que, en principio, no representan ningún peligro.  En estos casos, las personas que viven estos momentos, se encuentran en estado de alerta permanente preparados para llevar a cabo cualquier acción que sea necesaria. Al  no existir un  tiempo de relajación, la tensión permanente genera un gran desgaste psicofisiológico, que puede llegar a tener consecuencias para la salud física y psicológica de la persona.
  • La ira: Es junto con el miedo una emoción que nos ayuda a protegernos y a luchar contra la amenaza.  El principal problema de la ira es cuando se queda dentro de nosotros sin salir, en ese caso la volcamos hacia nuestro interior. O bien, cuando la dejamos salir hacia fuera sin control.  La ira nos permite desarrollar de forma rápida conductas de defensa o ataque ante las situaciones desagradables que nos generan frustración. Suele aparecer en situaciones de pérdida, daño o en aquellas en las que se ven limitados nuestros intereses o derechos. Es una emoción que da energía a la conducta y nos mantiene activados. De la mano de la ira, tenemos la impulsividad, que viene a ser un comportamiento poco reflexivo, acelerado e insensato, donde no somos capaces de utilizar nuestros recursos cognitivos de forma eficaz.
  • La tristeza: La tristeza nos frena, hace que nuestro modo de funcionamiento vaya más despacio, entramos en el modo de ahorro de energía. Es una forma de autoprotección pues reducimos la atención al entorno para centrarnos en nosotros mismos. Con ello, se favorece la introspección y el análisis constructivo de la situación y de uno mismo; me veo, me observo, me reintegro. Además, la tristeza es una emoción social, pues cuando estamos tristes tendemos a buscar apoyo social y afectivo en familiares, amigos y personas de nuestro entorno. Al empatizar y ayudar a los demás es probable que encontremos también la solución a aquello que nos entristece.
  • La alegría: La alegría es como nuestras «pilas», nos aporta la vitalidad que necesitamos para lograr nuestras metas y realizar las actividades que son poco gratificantes. Esta emoción mejora la interacción entre las personas, y facilita las conductas prosociales como el altruismo. Además, disminuye la respuesta fisiológica al estrés, baja la ansiedad y el enfado. En el organismo, cabe señalar dos aspectos importantes; por un lado, disminuye los niveles de cortisol y adrenalina y por otro, aumenta la respuesta inmune del organismo.
  • El asco: La función del asco ha sido muy importante a lo largo de la evolución de nuestra especie, pues nos protege de aquello que puede ser perjudicial para nosotros y nuestra salud. Nuestros antepasados, evitaron tomar sustancias cuyo sabor repugnante, podría causar serios problemas de salud y ello nos ha permitido llegar hasta hoy día. El asco, contribuye a que mantengamos  hábitos sanos y saludables.
  • La sorpresa: La sorpresa aparece ante un nuevo estímulo, con ella el sistema   nervioso detiene toda actividad que esté llevando a cabo para atender a este nuevo input que está llegando. Podríamos decir que nos deja «en blanco» bloqueando toda la actividad anterior y dejándonos preparados para la nueva situación la cual puede ser agradable o desagradable. Su objetivo es facilitar que podamos reaccionar de la mejor manera a ese nuevo estímulo.

Espero que os haya gustado, nos vemos en el siguiente 😀

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: